jueves, 14 de octubre de 2010

COMENTARIO DE TEXTO.


¿POR QUÈ  NO LEEN LOS COLOMBIANOS?
HERNAN DARÌO CARO

Este texto está muy relacionado con la época actual, ya que es  básicamente en el presente donde se ve con mayor claridad la falta de cultura y por tanto escasès de lectura dada en nuestro país. El autor nos presenta un escrito apelativo, ya que inicialmente  busca persuadir a los lectores respecto a la justificación que algunos dan a la pregunta ¿por qué los colombianos no leen?  Y posteriormente propone otra respuesta para esteinterrogante, planteando los argumentos necesarios para convencer al interlocutor.
El texto está escrito en  forma de ensayo, ya que consiste en la interpretación de un tema, basándose propiamente en la opinión que se tenga de éste, y en cuanto a la expresión literaria, está escrito en forma narrativa, aunque a veces el autor adopta un tono dominante irónico, al referirse a la forma de pensar de algunos individuos, que culpan al gobierno por la falta de  lectura de los habitantes de Colombia, o que hablan del elevado analfabetismo que tradicionalmente nos ha caracterizado, poniéndolo como la única causa de la carencia cultural.
En este escrito se marcan muy bien las partes del texto, y su relación con el contenido del discurso, presentándonos en primera instancia las justificaciones erróneas según el autor, respecto al déficit de lectura en los colombianos, en segundo término  desarrollando todas sus ideas y proponiendo otras alternativas, las cuales serían más aceptadas mirándolo con objetividad, puede ser que esta problemática dada en nuestro país sea por lo que nos manifiesta el autor “ Colombia es una país al cual se le ha negado la oportunidad de leer” ya que según él, no hay donde hacerlo; y por último nos da las solución a este dilema,  proponiendo la construcción de vías ferroviarias para que mientras las personas se desplazan de un lugar a otro, puedan entretenerse leyendo.
En cuanto a los aspectos para conseguir algún efecto estético, el autor los desempeña de manera muy adecuada, utilizando buena entonación en las unidades sonoras vocálicas, predominado la enunciativa y recalcando adecuadamente todos los signos de puntuación, que ayudan a una mejor interpretación del texto. Al mismo tiempo la coordinación de las ideas allí presentadas de principio a fin, ayuda a que el autor pueda describir con mayor exactitud y sucesividad todos los elementos, dando a conocer sus puntos de vista y soluciones, en cuanto a la problemática que se vive en Colombia, producida por la falta de lectura.
Me parece que el texto es de carácter utilitario, ya que tiene como finalidad comunicar, describir y hacer referencia a un tema particular, surgiendo de la pasada feria del libro e invitando a las personas a interesarse más por la lectura.
El nivel de lengua de este texto es común, presenta términos usuales, que todos utilizamos en la cotidianidad, por esto también puede decirse que me es familiar, pues son muy pocas las palabras desconocidas que se presentan en él.
Respecto al análisis semiológico genético, infiero que, como la principal idea del texto era concientizar a los colombianos por la falta de lectura, el autor tendría que ser un excelente lector, no como la mayoría de habitantes colombianos, que generalmente leen solo tres libros al año, esto significa un libro cada cuatro meses. En cuanto al análisis semiológico social, pienso que si se puede hallar una relación muy estrecha entre dicho texto y la sociedad, porque como ya se había mencionado anteriormente, este hace parte de la realidad actual del país, mostrando únicamente las falencias en cuanto a la poca cultura. Y a través del análisis literario quiero expresar lo que deduje respecto al  autor; me parece que éste quería llegar más allá, y  por esto fue que realizó tantas investigaciones, para establecer verdaderas razones y plantear diversas alternativas de solución que a ninguno de nosotros se nos hubieran ocurrido, como por ejemplo, lo que él nos plantea en cuanto a la creación de vías ferroviarias para aumentar los índices de lectura, y como éste realiza todo el procedimiento para llevar a cabo esta solución, pensando hasta en el más mínimo detalle.
Mi apreciación en cuanto al texto “¿Por qué los colombianos no leen? es objetiva, al inicio me pareció algo incoherente lo que planteaba el autor, en cuanto a las razones del por qué no se leía en Colombia, pero luego al éste dar sus explicaciones, comprendí que podía tener razón, ya que es cierto que a veces no encontramos sitios adecuados para hacer una apropiada lectura, nos distraemos frecuentemente, o nos ubicamos en lugares en los que surge mucho ruido y por tanto es imposible que haya una buena concentración.
Me parece un buen texto para incentivar a la gente a practicar los hábitos de lectura, y por qué no, para llevar a cabo la fabricación de las vías ferroviarias, que a largo plazo facilitarían los espacios para que esto se pueda dar.





No hay comentarios:

Publicar un comentario